martes, 25 de noviembre de 2008

Estaticidad/movimiento

















































La estaticidad-movilidad / Ruido-silencio










Este móvil tiene colores, tiene diferentes largos, tiene movimiento. Este movil es una soledad diferente, suena a color, a ritmo. Este móvil en movimiento contrasta con la estaticidad que a veces da la soledad. A veces la soledad es sólo esa inmovilidad, el autoensimismamiento...




¿A qué suena la soledad?

La soledad suena a puntas de lápices gastados... que escriben y tachan,
que escriben para hacer sentir viva la mano que los utiliza...

La soledad es morderse los labios sintiendo el beso del otro,
es retroceder cuando se ve uno en el vidrio y falta algo,
es transitar y no oirse,
es reclutarse en momentos, instantes y pasados,
es despertar sin querer hacerlo,
es vivir sin querer o vivir demasiado,
es consultar los sueños,
es entregarse al olvido, a los instantes que ya no serán,
es estar con uno mismo.
La soledad es una suma de soledades, la tuya, la mía.. que se complementan y se restan.

La soledad esta en la vida de los otros,
en esas que no te pertenecen, que sólo son susurros...
Está en la copa de vidrio que lavan sin saber que alguna mujer dejó un beso,
Está en los besos que no se quieren dar,
Está en el sexo sinquerer y sin querer.
En esas palabras que no queremos dejar de decir.
En esos te amo que se escapan pero que nadie agarra con una red de mariposas.
Está en la vida misma, en esos días grises y en esos días soleados.
Está en esas palabras que nadie entiende,
está en los ecos de amores,
está en la mirada que ya no ama, que ya no mira, que ya no siente.

Está en esa bandera marchita a la que ya nadie le hace honor.
Está en esos uniformes camuflados que nadie recuerda.
Está en el mal cine, en el mal amar.
En tus sumas, en mis restas. En todo lo que divides. En todo lo que yo multiplico.

La soledad es autocensurarse, es no saber donde te escondes.
Es la sospecha, el desencanto continuo...
Ese amor que se sale de las manos...
Esos milagros que no tocan a nadie,
El mar que se queda sin sal...La boca que no musita.
La patria que no se nutre de nada más sino de balas.
Las nubes que no dibujan ninguna forma.
La brújula sin compás.
La soledad. Qué tanto y tan poco es la soledad.
Hay de ella para todos... y tan poco para tantos.

martes, 11 de noviembre de 2008

Clase del 11 de Noviembre de 2008

La retina actúa como el papel fotográfico, en esta se retienen las imágenes.
Tanto el ojo como el oido, traducen las señales analogas del mundo exterior y las convierten en impulsos electricos que llegan al cerebro.

longitud de onda: distancia que hay entre dos puntos de una onda.

computador: interactivo por naturaleza, al ingresar datos e información.

PROCESSING
(mousex,mousey)
point(x,y)

funciones: paquete de instrucciones. Se les otorga un verbo al principio, la siguiente palabra es lo que pasa con ese verbo y suele arrancar con mayúscula.
ej: cambia Color (variables que esa función va a utilizar)
esas variables se llaman argumentos.
necesitamos tres variables . R G B

cambiaColor(int r,int g,int b)
mouse press: arroja posicion en x y en y cuando se hace click. arroja un punto
mouse drag: cuando se arrastra el mouse

martes, 4 de noviembre de 2008

El ojo


Qué es?

El ojo, o globo ocular, es el órgano que detecta la luz, siendo la base del sentido de la vista. Se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz de transformar éstos en impulsos eléctricos. Los ojos más sencillos no hacen más que detectar si los alrededores están iluminados u oscuros. Los más complejos sirven para proporcionar el sentido de la vista.
¿Cómo funciona?
El ojo recibe los estímulos de los rayos de luz procedentes del entorno y los transforman en impulsos nerviosos.
Estos impulsos llegan hasta el centro cerebral de la visión, donde se descodifican y se convierten en imágenes.
Sus partes...
Pupila

La pupila viene del griego pupis y significa la parte central del iris. Se trata de una abertura dilatable y contráctil de color negro con la función de regular la iluminación que le llega a la retina, en la parte posterior del ojo.
La pupila es el diafragma del ojo. Los músculos del músculo ciliar que tienen forma circular y de radio, la abren o la cierran en función de la luminosidad.

La pupila en sí, es transparente, ya que es un agujero. Se ve negra ya que es el reflejo del fondo del ojo.

Córnea y cristalino

La córnea es una importante porción anatómica del ojo y el cristalino es un componente del ojo con forma biconvexa; constituyen el objetivo del ojo.
Cuando un rayo de luz pasa de una sustancia transparente a otra, su trayectoria se desvía: este fenómeno se conoce con el nombre de refracción.
La luz se refracta en el cristalino y se proyecta sobre la retina.
El cristalino regula la distancia curvándose más o menos.
Si el cristalino es opaco, la retina transmite una imagen borrosa.
Esta patología es conocida como "cataratas".

Retina

En la retina están las células visuales, por lo que se puede comparar a una película fotosensible. La luz, es decir, la imagen que percibimos, se transforma allí en impulsos eléctricos que el nervio óptico transmite al cerebro.
Los nervios ópticos de la zona nasal de ambos ojos se entrecruzan antes de entrar en el encéfalo, formando el quiasma óptico, en cambio la zona temporal no se cruza, dejando en un lado del cerebro el sector nasal de un ojo y el temporal del otro. Luego se prolongan por las vías visuales hacia la zona media del cerebro y atravesando el tejido cerebral, alcanzan los centros visuales de los lóbulos occipitales. Se ignora que ocurre con exactitud después, pero los impulsos eléctricos se transforman en imágenes. La imagen llega invertida y deforme por las irregularidades del ojo a la retina, pero el cerebro la rectifica y podemos percibirla en su posición original.

Conos y bastones

Las células sensoriales de la retina reaccionan de forma distinta a la luz y los colores.
Los bastones se activan en la oscuridad, y sólo permiten distinguir el negro, el blanco y los distintos grises.
Los conos, en cambio funcionan de día y en ambientes iluminados, y hacen posible la visión en los colores.
En realidad hay tres tipos de conos, adaptados a cada uno a los colores azul, rojo y verde; los cuales interaccionan mezclándose para formar el espectro completo de luz visible.
Los conos están concentrados en el centro de la retina mientras que la frecuencia de los bastones aumenta a medida que nos alejamos de la mácula lutea hacia la periferia. Cada Cono (célula) está conectado individualmente con el centro visual del cerebro, lo que en la práctica permite distinguir a una distancia de 10 metros dos puntos luminosos separados por sólo un milímetro.


Clase 4 de Noviembre de 2008

En la clase de hoy se daran a conocer los diferentes avances de la pregunta experimental, viendo los cambios que se han generado a lo largo de la experimentación. Posteriormente, se hablará sobre la investigacion realizada sobre la proporción aúrea y finalmente se trabajará en processing, profundizando en el tema del lenguaje y sus variables.


PROPORCIÓN AÚREA:

Toda relación es una proporcion entre elementos.

La proporción aúrea tiene una implicación directa con la belleza: como aquello que cumple la proporcion aurea es bello.

La belleza está en el ojo de quien mira, o puede concebirse a partir del concepto y conocimeinto sobre la proporción aúrea.

La proporción aúrea es algo que está en la natutraleza, nace de un proceso de observación de la misma, y cada persona inventa la manera para usarla, y por tanto no existe ninguna formula para aplicarla.

La proporción aúrea es una herramienta y es usada para crear armonía entre los objetos, todo por medio de la creatividad.

PROCESSING:

IF: Condicional (Qué es lo que el programa va a evaluar) {

si es verdadero lo ejecuta, si no lo brinca......

}

si NO es verdadero.....

ELSE: OPCIONAL {haga esto.....}

&&: AND Genera una relacion logica "y condicional", o [si]

Se tiene control sobre todos los pixeles dentro de la pantalla, dado que se puede dar informacion para que el programa lo ejecute segun lo que se quiere.

domingo, 2 de noviembre de 2008

La divina proporción o sección áurea

Durante los últimos siglos, creció el mito de que los antiguos griegos estaban sujetos a una proporción numérica específica, esencial para sus ideales de belleza y geometría. Dicha proporción es conocida con los nombres de razón áurea ó divina proporción. Aunque recientes investigaciones revelan que no hay ninguna prueba que conecte esta proporción con la estética griega, esta sigue manteniendo un cierto atractivo como modelo de belleza.
Matemáticamente nace de plantear la siguiente proporcionalidad entre dos segmentos y que dice así: "Buscar dos segmentos tales que el cociente entre el segmento mayor y el menor sea igual al cociente que resulta entre la suma de los dos segmentos y el mayor"
Sean los segmentos: A el mayor y B el menor, entoces planteando la ecuación es:
A/B =(A+B)/A


Cuando se resuelve se llega a una ecuación de 2do. grado que para obtener la solución hay que aplicar la resolvente cuadrática.
El valor numérico de esta razón, que se simboliza normalmente con la letra griega "fi" es:

Los griegos de la antigüedad clásica creían que la proporción conducía a la salud y a la belleza. En su libro Los Elementos (300 a. C.), Euclides demostró la proporción que Platón había denominado «la sección», y que más tarde se conocería como «sección áurea». Ésta constituía la base en la que se fundaba el arte y la arquitectura griegos; el diseño del Partenón de Atenas está basado en esta proporción. En la Edad Media, la sección áurea era considerada de origen divino: se creía que encarnaba la perfección de la creación divina. Los artistas del Renacimiento la empleaban como encarnación de la lógica divina. Jan Vermeer (1632-1675) la usó en Holanda; pero, años después, el interés por ella decreció hasta que, en 1920, Piet Mondrian (1872-1944) estructuró sus pinturas abstractas según las reglas de la sección áurea.

También conocido como la Divina Proporción, la Media Áurea o la Proporción Áurea, este ratio se encuentra con sorprendente frecuencia en las estructuras naturales así como en el arte y la arquitectura hechos por el hombre, en los que se considera agradable la proporción entre longitud y anchura de aproximadamente 1,618. Sus extrañas propiedades son la causa de que la Sección Áurea haya sido considerada históricamente como divina en sus composiciones e infinita en sus significados. Los antiguos griegos, por ejemplo, creyeron que el entendimiento de la proporción podría ayudar a acercarse a Dios: Dios «estaba» en el número.

Sin duda alguna es cierto que la armonía se puede expresar mediante cifras, tanto en espacios pictóricos o arquitectónicos, como en el reino de la música o, cómo no, en la naturaleza. La armonía de la Sección Áurea o Divina Proporción se revela de forma natural en muchos lugares. En el cuerpo humano, los ventrículos del corazón recuperan su posición de partida en el punto del ciclo rítmico cardiaco equivalente a la Sección Áurea. El rostro humano incorpora este ratio a sus proporciones. Si se divide el grado de inclinación de una espiral de ADN o de la concha de un molusco por sus respectivos diámetros, se obtiene la Sección Áurea. Y si se mira la forma en que crecen las hojas de la rama de una planta, se puede ver que cada una crece en un ángulo diferente respecto a la de debajo. El ángulo más común entre hojas sucesivas está directamente relacionado con la Sección Áurea.

En arte y la arquitectura también se han usado con extraordinarios resultados las famosas propiedades armoniosas de a Sección Áurea. 1 las dimensiones de la Cámara Real de la Gan Pirámide se basan en la Sección Áurea; el arquitecto Le Corhusier diseño su sistema Modulor basándose en la utilización de la proporción áurea, el pintor Mondrian basó la mayoría de sus obras en la Sección Áurea: Leonardo la incluyó en muchas de sus pinturas y Claude Dehussy se sirvió de sus propiedades en la música. La Sección Áurea también surge en algunos lugares inverosímiles: los televisores de pantalla ancha, las postales, las tarjetas de crédito y las fotografías se ajustan por lo común a sus proporciones. Y se han llevado a cabo muchos experimentos para probar que las proporciones de los rostros de las top models se adecuan más estrechamente a la Sección Áurea que las del resto de la población. lo cual supuestamente explica por qué las encontramos bellas.

Nota: La secuencia de Fibonacci es una secuencia infinita de número que comienza por: 1, 1, 2, 3, 5,8,13..., en la que cada uno de ellos es la suma de los dos anteriores.
Así: 2=1+1, 3=2+1, 5=3+2, 13=8+5 . Para cualquier valor mayor que 3 contenido en la secuencia, la proporción entre cualesquiera dos números consecutivos es 1,618, o Sección Áurea.