martes, 26 de agosto de 2008

Creatividad y Experimentación por Consuelo Pabón

"A través de la experimentación, la vida se convierte en obra de arte, la estética y la ètica se hacen indescirnibles, se suprimen las fronteras entre el arte y la vida"

El texto de Pabón hace alusión a la necesidad de establecer un vínculo entre CREATIVIDAD Y EXPERIMENTACIÓN ARTÍSTICA.
Para que ese vínculo sea posible es necesario que existan 3 elementos:
  • una actitud (o modo de existencia del artista)
  • unos problemas experimentales
  • unos actos creadores
LA ACTITUD es una manera de estar en el mundo, es el elemento constituyente de la experimentación.
"La actitud experimental consiste en estar en el BORDE entre lo que se DESCONOCE y lo que DESEA CONOCER".
EL PROBLEMA es lo que se da acción a la experimentación.
EL ACTO DE CREAR es un punto de intensidad al que se llega dentro del proceso mismo de experimentación.
Es interesante lo que se plantea en el texto, ya que en la medida en que los individuos se sumergen en la monotonía y la rutina, les queda más difícil experimentar, aunque podría verse desde otro punto de vista.
Se pueden quebrar esquemas, rutinas, repeticiones, y de esta manera estaremos creando conceptos, maneras, estaremos al tanto de una experimentación que no puede esperar por mentes y manos llenas de creatividad e imaginación.
Es por esto que como explica Pabón, "una experimentación no se limita simplemente a manipular materiales nuevos. UNA EXPERIMENTACIÓN ES ANTE TODO UNA AVENTURA CON LO DESCONOCIDO".
La autora también habla de lo POSTMODERNO, y explica que es aquello que alega lo impresentable, aquello que indaga por lo nuevo, es saber que hay algo impresentable.
En cuanto a lo IMPRESENTABLE, éste "está en lo más cotidiano, en nuestro cuerpo, en nuestra mente, en los objetos que nos rodean, en el discurso, en la realidad maquínica que define nuestro entorno".
La EXPERIMENTACIÓN HOY EN DÍA, se justifica a sí misma, se vincula más con la relatividad que con la verificación de leyes a priori universales y necesarias. Además, no se fundamenta sino que se justifica a través de la formulación de problemas experimentales.
Lo que interesa hoy en día es justificar todas las experiencias posibles a través de los problemas experimentales.
Otro término al que hace referencia la autora es el AUTODIDACTISMO, el cual "no significa que no aprendamos de los otros, sino que sólo aprendemos de ellos si ellos nos sirven de herramienta para enfrentar los problemas experimentales".
Finalmente, el texto es una invitación a permitirnos explorar, decidir, cambiar, tener actitud para poder experimentar y resultar con ideas, potenciar cambios en la cotidianidad.

Theremin. Una odisea electrónica





Película de: Steven Martin









Clara Rockmore. virtuosa del theremin.
Henry Solomonoff. Tocó con Theremin en un concierto.


Leon Theremin.
Nació el 15 de Agosto de 1896 en San Petesburgo, Rusia y murió el 3 de noviembre de 1993. Inició el interés por la música con elementos electrónicos.
Inventor ruso.

Es muy famoso por la invención del THEREMIN, uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos.

Su invención en 1919 del theremín (también llamado el thereminvox) llegó en un momento en el que su pais estaba en medio de la guerra civil rusa.

Desde joven estudió con gran pasión el mundo de la música y de la electricidad.
Su experiencia con el violoncelo le hizo querer inventar un instrumento de similar registro pero eliminando ciertas barreras físicas como la necesidad de frotar un arco contra las cuerdas y de desplazar los dedos por el mástil.
De sus intentos salió un instrumento extraño y completamente diferente a cuantos existían, el eterófono o theremin (también conocido como thereminvox).


Léon Theremin montó un laboratorio en Nueva York durante los años 30 donde desarrolló el theremín y experimentó con otros instrumentos musicales electrónicos y otros inventos, incluyendo el Rhythmicon, encargado por el compositor americano e ideólogo Henry Cowell.

En 1930 diez thereministas actuaron en el escenario del Carnegie Hall y, dos años más tarde, Léon dirigió la primera y única orquesta electrónica, con el theremín y otros instrumentos electrónicos, incluyendo un theremín "Fingerboard" parecido a un cello al uso.


Termen continuó estableciendo nuevos proyectos de investigación y produciendo nuevas invenciones: él es el inventor y constructor del primer aparato de televisión, por ejemplo.

El theremin suena sin siquiera tocarlo. Música creada por medios electrónicos.
La música se produce cuando el intérprete mueve las manos en las proximidades de las antenas, pero sin tocarlas. Una de las antenas controla el tono del sonido, mientras que la otra maneja el volumen.

A León, lo pusieron a cargo del laboratorio de osciladores eléctricos. Diseñó una técnica que permitía la medición de la temperatura de un gas y un sistema de señales eléctricas que detectaba el movimiento de un hombre dentro de un radio de 4 ó 5 metros.

Este método permitía detectar cambios en la distancia de una magnitud de 0,0001.
El theremin está basado en el mismo principio. Moviendo la mano hacia el electrodo cambia el tono del sonido en un rango de 3 a 4 octavas.


¿CÓMO FUNCIONA?

Theremin lo describe de la siguiente manera: "Se obtienen fácilmente sonidos de tono variable utilizando una corriente alterna de frecuencia también variable. Se coloca una pequeña varilla vertical a modo de antena, lo que genera ondas electromagnéticas de muy débil intensidad alrededor de la misma.
Estas ondas tienen una longitud y una frecuencia definidas: la aproximación de una mano, que es un conductor eléctrico, altera la configuración del campo electromagnético que rodea a la antena, cambia su capacitancia y, por lo tanto, afecta la frecuencia de la corriente alterna generada en el instrumento.
De esta manera, se produce una suerte de "toque invisible" en el espacio que circunda la antena, y, de la misma manera en que en un cello la presión de un dedo sobre la cuerda produce un sonido tanto más agudo cuanto más se acerca el dedo al puente, en el theremin el tono se incrementa cuanto más se acerca la mano a la antena.

Del mismo modo, la intensidad del tono cambia al aproximar una mano a la otra antena, de forma circular, alrededor de la cual se forman ondas electromagnéticas siguiendo el mismo principio.
La aproximación de una mano produce un cambio en la intensidad de la corriente alterna que produce el tono. Así, levantando la mano por encima de la antena horizontal en forma de anillo la nota crece en volumen, mientras que bajando la mano por debajo de ella se hace más débil, hasta morir en el medio del más suave pianissimo.


El sonido del theremin se produce según el principio del heterodino, con un oscilador de frecuencia variable superponiendo y afectando la oscilación de un oscilador de frecuencia fija (en realidad, la de aquél se resta de la de éste).

La frecuencia resultante cae dentro del rango audible para el oído humano, y esto es lo que escuchamos a través de un parlante. La frecuencia del oscilador fijo es de 170 KHz y la del variable oscila entre 168 y 170 KHz. Ello deja frecuencias audibles de 0 a 2 KHz para ejecutar el instrumento.

Las bobinas creaban un campo magnético, el metal haría cambiar los tonos.

Theremin no tenía un osciloscopio, no conocía la forma de las ondas. Sólo utilizaba sus oídos.

La radio comenzaba en esa época. no habia tv.

Se consideraba que la música parecía provenir del aire, por el simple hecho de que Theremin ni siquiera tocaba el instrumento para que salieran los sonidos.



Rhythmicon.
16 notas sostenidas.








Otro invento, era utilizar el cuerpo, y campos magnéticos y a partir del baile, conseguir melodías.

Lavinia Williams (bailarina), de quien Theremin se enamoró, pero su relación no fue aprobada por problemas raciales.

El gobierno ruso, por razones politicas se lo llevó del país (de Estados Unidos).





Páginas consultadas:
http://axxon.com.ar/zap/223/c-Zapping0223.htm


En la clase del 26 de agosto....

Texto: Creatividad y experimentación
Autora: Consuelo Pabón es filósofa, vínculo con filosofía francesa. Se ha interesado en la parte creativa.

Pabón plantea en el texto tres conceptos claves para un proceso experimental:

1. actitud experimental
2. problemas experimentales
3. acto creativo

Problema experimental de PAUL CÉZANNE: ¿Cómo hacer visible lo invisible? ¿Cómo captar lo manzanesco de la manzana?



Problema experimental de MARCEL DUCHAMP: ¿Cómo producir sobre el espectador un forzamiento mental que lo obligue a pensar? Estaba replanteando la misma manera como se entendía el arte.







Obra: Rueda de bicicleta. 1913. Altura 125 cm., 64,5 cm diámetro y 60,2 cm altura del taburete.

Utilizaba objetos READY-MADE (manufacturados), como prueba de que el arte era, sobre todo, una actitud mental que residía en el espectador y que, mediante la representación de estos objetos en una sala de exposiciones, se apreciaban las calidades estáticas y no las utilitarias que normalmente sugerían.


Obra: Pala.


Con un texto que decía: "In advance of the broken arm". Esto genera un proceso de pensamiento, comenzar a ver la pala de una manera diferente. Crea imaginarios en el espectador.







La pregunta experimental no debe ser respuesta con un sí o con un no. Debe ser una pregunta que nos invite a reflexionar sobre el sonido.


Problema experimental de LOUIS DAGUERRE (inventor de la fotografía -escritura con luz-): ¿Cómo capturar la imagen de la realidad? Quería detener el tiempo en sus placas.

El recipiente de mercurio se quiebra, y empieza a generar unos gases, que impregnan sus plaques de aluro de plata. Consiguió por azar la primera fotografía del mundo, cuando los objetos que estaban en frente de sus placas quedaron plasmados en éstas.


Fue un encuentro serendípico (por casualidad).


Una pregunta/problema experimental no es garantía de que se vaya a tener un acto creativo, son posibles direcciones de experimentación. El fracaso es muy posible, y asumirlo desde el principio es validero. El problema experimental debe volverse parte de la vida de quien quiere experimentar, ya no debe haber límites entre la vida cotidiana y la pregunta experimental.

La actitud experimental es una manera de ver la vida. Es tener una disposición expecial a la prueba y error. Salirse de la rutina, hacerlo visible, experimentar.

El acto creativo depende de la actitud y del problema experimental que se plantee.


martes, 19 de agosto de 2008

En la clase del 19 de Agosto...

Se habla de John Cage:
Estadounidense, se va a Europa. Conoce las artes, y luego de pasar por un maestro de pintura, conoce a Arnold Schoenberg, de quien es estudiante. Ambos concluyen que Cage no estaba guiado por la armonía, sino que rompe con los paradigmas musicales de la época.
El silencio es así, un nuevo instrumento para Cage.
Los nuevos procesos de creacion de Cage tienen en cuenta: los ruidos, el silencio (que no era considerado en la composicion musical), propone su 4´33 (concierto en el que levanta la tapa del piano, el unico sonido es el del público), su obra más conocida.
En el Texto "Para los pájaros, contra los pájaros", por un lado tenemos un pájaro cantando y por otro tenemos una grabadora con el sonido del pájaro. ¿Qué diferencia existe? Si el sonido es fidedigno a la imagen grabada, no va a haber diferencia.
Lo natural y lo artificial en algunos momentos no tienen diferencia. pueden tener exactamente el mismo valor si no conocemos de dónde viene.
Si existe otro factor (como abrir los ojos), la experiencia cambia.
Si tenemos como imput sólo el oido, los sonidos naturales y artificiales no tienen diferencia.
Si le agregamos los ojos, cambia.
Es diferente percibir solo con los oidos, que con los oidos y ojos.

Cuando sólo recurrimos al oido, el cerebro crea imagenes a partir de lo que escuchamos, cuando vemos y oimos, el cerebro crea otro tipo de imagen.

¿Por qué nos sorprende el canto de un pájaro?
Para algunos, es porque ese sonido proviene de la forma del pájaro. Como nos maravilla el sonido en conjunto con la forma del pájaro. Las canciones de los pajaros no maravillan solo porque son naturales, sino porque tienen forma de pájaro.

El computador puede tener diferentes sonidos y reproducirlos, pero el pájaro reproduce sonidos de pájaro, no de otros.
El computador reproduce virtualmente los diferentes sonidos.

Sonido de un pajarito: Lo pudimos relacionar con color, forma, aspectos preconcebidos.

Incorporó el Budismo Zen a su proceso creativo. El silencio tiene un valor creativo en el Budismo, de ahí que lo adoptara en sus composiciones.
I-Ching: libro de sabiduría, que tiene más de 3000 años. Funciona con 3 monedas y construye una serie de hexagramas (compuestos por 6 tipos de figuras).
Hexagrama: representacion simbólica de un estado actual, es una relacion dinámica entre fuerzas. Basado en los principios del Ying y el Yang (en constante transformación)

El I Ching es a la vez un libro puramente sapiencial, y un libro de práctica adivinatoria u oracular.
Como sapiencial es una fuente de sabiduría de la vida. Como oráculo es la herramienta para hallar la armonía, una brújula infalible para la orientación correcta. Las permutaciones del Yin y el Yang se representan en el I-Ching mediante la interacción de líneas interrumpidas (- -) en el Yin, y de líneas continuas (--) en el Yang.
Se las utiliza para formar ocho figuras de tres líneas (triagramas).Estas se permutan para formar 64 figuras de seis líneas, hexagramas.
La versión completa del I-Ching tiene una lectura distinta para cada hexagrama y para cada línea individual de la situación sobre la que se ha buscado consejo

ORÁCULO I-CHING
http://www.losarcanos.com/iching.php

Cada vez que se lanzan las monedas, se forman hexagramas.

El azar se volvió para Cage uno de los principales factores en su proceso creativo. Empieza a trabajar su composicion musical a partir del azar.

Encuentro con la música, luego de haber pasado por la pintura.
Se encuentra con el Budismo, con el I- Ching y por medio de éste se da cuenta de la importancia del azar y retroalimenta su proceso creativo.

lunes, 18 de agosto de 2008

John Cage, una declaración autobiográfica

"We are living in a period in which many people have changed their mind about what the use of music is or could be for them. Something that doesn´t speak or talk like a human being, that doesn´t know its definition in the dictionary or its theory in the schools, that expresses itself simply by the fact of its vibrations. (...) A music that transports the listener to the moment where he is." John Cage
John Cage, nació el 5 de septiembre de 1912 en Nueva York (EE.UU) y murió el 12 de Agosto de 1992.

Fue uno de los promotores del espíritu de vanguardia en América del Norte. Su influencia trascendió las fronteras de Estados Unidos, donde su huella se propagó y estimuló el arte occidental, permitiendo la exploración de nuevas formas de sensibilidad con las que derrumbó los límites habituales de la experiencia musical.

Como Cage expresó alguna vez, “La música suele relacionarse con la audición de la música clásica culta o la diversidad de los estilos musicales, pero ésta es esencialmente combinación de sonidos”. Es así como consideraba que el propósito de la música no podía ser el que se planteaba desde la academia, en el que se creía que la música era comunicación, porque como explica, cuando él componía algo "triste", su público podía reirse; unos sentimientos y acciones diferentes a las que él trataba de expresar.

Por tanto, la composición musical trasciende la matriz sonora, material y vibratoria identificada como elemento principal de toda composición musical. Por su parte, Cage valoró la trascendencia esencial de cada sonido, pero afirmó que la música no se restringe a los sonidos irradiados por la variedad de los instrumentos musicales, sino que cada sonido nace en las corrientes vibratorias de la naturaleza o en la vida urbana, haciendo parte de una música generalmente no percibida. Para transmitir ese estado de percepción, Cage apeló a nuevas formas de composición nutridas por el azar y la espontaneidad, o la inclusión de la presencia del silencio.

De esta manera se reconoce que su importante contribución a la música fue la eliminación de la armonía. "In his quest for nonharmonic instruments, he focused on percussion, establishing an orchestra of drums and other traditional noise-makers from China and India."

En su búsqueda de instrumentos no armónicos, se centró en la percusión, donde opta por utilizar el piano como instrumento de percusión, colocando objetos metálicos en las cuerdas, lo que produce múltiples sonoridades similares a los instrumentos de sonido indeterminado, en el espacio reducido del piano, descubriendo la sugestión sonora de los mismos.

Con posterioridad incursiona en el conocimiento del Budismo Zen y su concepto del silencio, que Cage explica así: “Cuando fui a la Universidad de Harvard escuché dos sonidos: uno agudo y otro grave. Después le pregunte al ingeniero responsable por qué, siendo la habitación tan silenciosa, había escuchado dos sonidos y me respondió: “El agudo es el funcionamiento de su sistema nervioso, el grave la circulación de la sangre”. Con esta respuesta, Cage afirma que “No había manera de experimentar el silencio”, por lo que deduce que "El silencio es el abandono de la intención de oír”.

Su experiencia con el zen le hace saber al lector que meditar no sólo es sentarse con las piernas cruzadas. Meditar es como el lo explica, "my work is what I do and always involves writing materials, chairs and tables." Es así como se comprende que el trabajo en el que se siente la plenitud, también ayuda a relajar el espíritu, a conectar mente y espíritu y las energías que los rodean.

Consideraba que su música carecía de estructura, como se lo hizo saber uno de sus maestros, Arnold Schoenberg, pero diferente a lo que Cage pudo imaginar, sus rutinas (en las que mezclaba sonidos urbanos y poco convencionales y donde además agregó el silencio) le dieron un vuelco a la idea de música.

El silencio para Cage es: NO ACÚSTICO. ES UN CAMBIO DE PENSAMIENTO, UN GIRO TOTAL, E HIZO SU MÚSICA DEVOTA A ÉSTE. Es la manera de cambiarle el pensamiento a alguien.

Y la percusión, como explica Cage, NO TIENE FINAL.


lunes, 4 de agosto de 2008

"Para los pájaros....contra los pájaros"

En esta lectura, Lydia Goehr habla de un tema que desde mucho tiempo atrás vienen trabajando muchos autores, éste tema busca entonces aclarar y preservar la diferencia entre el arte y la naturaleza, o entre el arte y el lugar común.
Para definir entonces una diferencia entre el concepto del arte y la naturaleza se basa en varios autores y artistas entre los cuales podemos destacar a Kant, Hegel, Keats, Oscar Wilde, Adorno, Danto y John Cage. Estos autores coinciden en que para establecer la diferencia antes nombrada, se basan en la premisa que iguala la belleza del canto de los pájaros con la de la naturaleza, siendo en torno a ésta que se generan diferentes debates acerca de los diversos significados o connotaciones que tiene el canto de un pájaro y de la inspiración que genera para hacer producciones artísticas y musicales.

Se teme que utilizar, comprender y dominar las técnicas vocales de los pájaros, hará que caigamos en una monotonía o aburrimiento como dice Kant, pues por un lado no habrá nada que estimule la imaginación y por otro lado, los sonidos que antes eran naturales, van a ir perdiendo poco a poco esa naturalidad que los caracteriza y se van a ver influenciados por lo artificial, tendiendo esto a engañar a la gente al hacerle pensar que los sonidos que escuchan son naturales.

En cuanto John Cage, se habla de la relación que establece entre la música y el canto de los pájaros, para poder explicar qué es el concepto de música y así al hablar de éste poder dar cuenta de que “el canto de los pájaros no necesita ser compuesto como forma musical porque ya es música”. De ésta manera, teniendo en cuenta la propuesta de Cage, se puede decir entonces que “la música se libera finalmente de su jaula”.

Danto afirma que a una obra de arte se le puede atribuir varias propiedades que no se le aplican a su contrapartida idéntica. Lo cual a la larga permite que un objeto denominado ordinario se convierta conceptualmente en una obra de arte. Este inconveniente ponía en una barrera al arte donde ella misma se maniataba y no permitía su avance, la solución a esto fue concebir al arte por el arte dejando atrás la filosofía e imponiéndole a esta su libertad, para que ella misma fuera capaz de definirse.
Ahora el problema radica en responder ¿qué es el arte? Y para eso se debe desligar del desarrollo histórico y centrarse en su naturaleza, pero así suene redundante, este proceso se tiene que llevar a cabo de manera natural, puesto que se está presentando a sí misma. Esto hace referencia a vivir sin un propósito y simplemente dejarse llevar es ver a la naturaleza desde dentro de ella y sin buscar una intensión particular durante el proceso. Por esto Cage afirma que para producir arte es necesario tener la mente en reposo.

Adorno afirma que el arte sin intensión ni sujeto no tiene a donde ir o va a lugares a donde nosotros no queremos llegar. Por esta razón afirma que la obra de arte se compone de dos elementos los naturaleza y auto-evidentes, pero el factor de naturaleza se presenta como una segunda naturaleza de la obra en sí, y es estas segunda naturaleza la que deja ver el trabajo y esfuerzo humano.
Presentar a la naturaleza como obra de arte podría llegar hacer un trabajo difícil y la labor de Cage fue criticado en un principio por eso. Él mostraba los sonidos de la naturaleza tal cual, pero Adorno afirma que los sonidos que presentaba no eran sonidos feos, que él buscaba su inspiración en los sonidos armoniosos de la naturaleza. A este aspecto Adorno afirma que la naturaleza no muestra su belleza directamente pero que si tiene una relación dinámica con el arte. De esta forma solo el arte que se libre del mito de la naturaleza puede ayudar a esta a tener una belleza natural, es decir buscar si justificación en el arte y no en la naturaleza. Adorno concluye afirmando que aunque los pájaros no cantan para nadie más pero de igual forma no se puede afirmar que su canto sea verdadero.
Como conclusión se puede decir que Danto vio el fin del arte en los años sesenta cuando se libera de la carga filosófica y se concentra en conocerse a si mis a y Adorno ve el final del arte cuando se compromete con el pensamiento de identidad en la filosofía y la sociedad. Pero ambos buscan encontrar en el canto de los pájaros su significado filosófico y no los mensajes que estos puedan transmitir

viernes, 1 de agosto de 2008

En la clase del 29 de julio......

Como primer ejercicio de la clase del pasado martes, se hizo entre todo el curso una lista con una serie de sonidos que gustaban y otros que no gustaban, entre estos estuvieron:
Gustan: hicopor, tambores, viento, agua, grillos, cigarras, el mar, la lluvia, el tren, el eco, barco, pólvora, truenos, maullido de gatos, máquina de escribir, gas de las gaseosas, el despegar de los aviones, movimiento de las ramas, caja de flamenco, violines, saxofón, piano, hielo en el vaso, alcaseltzer y tacones.
No gustan: cuchillo en el plato, hicopor, mosquito, tisa en el tablero, marcador en el tablero, pólvora, truenos, ambulancia, silla en el piso, sorber, instrumentos desafinados, timbre, televisión sin señal, pitos de los carros, bombas que estallan, bombas de chicle, mastircar chicle, olla express, interferencia, cuando las ollas caen, taladro, frenón, la tos, aleteo de las aves, inmpresora, ronquido y tacones.
Partiendo entonces de éstas listas, se determinó que cada estudiante debia grabar para la clase siguiente cinco sonidos diferentes, para poder crear un base de datos de sonidos a la que todo el curso tuviera acceso. Se recomendó el programa Audacity para grabar los sonidos y Lame MP3 para exportar esos sonidos grabados en formato MP3.
En un segundo momento de la clase se habló sobre el sonido y se estableció que el sonido es una onda que tiene una frecuencia determinada, que la frecuencia hace referencia al número de vibraciones por segundo, las cuales se miden en Hertz (Hz), que lo mínimo que oye un ser humano es 2o Hz y lo máximo 20.000 Hz. Se habló también de la resonancia y se dijo que es cierta vibración o energía que se pasa de un objeto a otro, para hablar de éste concepto se hizo referencia en Masaru Moto, un japones que trabaja con el agua para experimentar y mostrar cómo ésta cambia su forma molecular cuando está en presencia de sonidos, vibraciones y cómo también con éste elemento se puede hablar de resonancia.
En el tercer y último momento de la clase trabajamos entonces en Pure Data, programa con el que hicimos un ejercicio que puso a vibrar los computadores del salón y a generar ciertos sonidos, como era la primera vez que trabajamos en este programa aprendimos ciertas cosas básicas, como por ejemplo que un Patch hace referencia a la ventana nueva de trabajo y que cada uno de los objetos que se crean con el programa tienen una longitud de onda determinada. Los objetos que creamos fueron un oscilador (osc) y un convertidor digital-analógico de sonido (dac), a parte de esto, aprendimos también a unir por medio de clabes a cada objeto creado, a borrar los cables y a aumentar o disminuir el número de la frecuencia en Hertz.
Para finalizar, se establecieron tres lecturas para trabajar en torno al tema de los sonidos:
  • " Para los pájaros y contra los pájaros" de John Cage.
  • " An autobiographical statement" autobiografía de John Cage.
  • " Silence" de John Cage.